ESTADO APURE

Estado Apure
Origen
Apure capital del estado fue fundado el 28 de Febrero de 1.788, por el Capitán de Infantería de los Reales Ejércitos Fernando Mijares González, Comandante Militar y político de la provincia de Barinas. Al estado se le asigna ese nombre a partir del año 1.864, en honor al Río Apure, que es el principal afluente de Río Orinoco.

Expresiones Folklóricas.
Los golpes: un estilo de canto llano, con casi ninguna variación en el ritmo, más no así en la melodía.
Los pasajes: constituyen la música romántica del llano, en la que el cantante expresa sus sentimientos por el ser amado o por la tierra llanera.
Las tonadas: canto de acompañamiento al ordeño, al arreo o a cualquier otra actividad de la vida cotidiana del llanero. La expresión de la tonada viene dada de acuerdo con el estado anímico de la persona, quien improvisa versos a capella y muchas veces con sentimientos de añoranzas.
El contrapunteo: definitivamente constituye la expresión musical por excelencia de esta región. Se presenta cuando dos cantantes deciden improvisar versos tratando de demostrar la gallardía ante el adversario. Junto a la música viene la danza. En noches de fiesta llanera irrumpe el bordonear del arpa, el repiquetear del cuatro y la risa de las maracas, y comienza así el joropo, expresión dancística que entre zapateos y escobilleos (forma de baile típica) se aúna al canto y a la ejecución instrumental para dar testimonio vívido del sentir llanero. En Apure, como parte del folklore local, cobran vida los mitos y leyendas que surgen a medida que se viaja por las extensas llanuras. Al detenerse en casa de cualquier lugareño se pueden conocer las interesantes historias de muertos y aparecidos como la Sallona o la Llorona, el Silbón, la Bola de Fuego, el Espanto del Troncón, Florentino y el Diablo y tantas otros relatos orales cautivantes.
Joropo: Aunque desde hace mucho tiempo es una música que se interpreta en todo el país, Apure se presenta ante los ojos de los venezolanos como la tierra por excelencia del joropo. La música típica del apureño es el joropo y Apure es probablemente el territorio más cantado, celebrado y mencionado en las grandes composiciones que definen el género. El joropo se interpreta básicamente con arpa, cuatro y maraca, más la voz. Sin embargo, en Barinas, Portuguesa y en parte de Apure no se usa el arpa sino la bandola En Apure el joropo ha alcanzado momentos de esplendor en figuras como Ignacio "Indio" Figueredo, Adilia Castillo, Eneas Perdomo, Juan de los Santos Contreras (El Carrao de Palmarito) y muchos mas. Todos los años, en la población de Elorza, se realizan unas fiestas, ya legendarias por la canción "Fiesta en Elorza" donde el joropo cobra vida y el contrapunteo recuerda una vez más una tradición que se remonta al siglo XVII, y remite a viejas canciones y bailes españoles. Limita al norte con los estados Táchira, Barinas y Guárico; al oeste con la República de Colombia; y al sureste con el Estado Bolívar.

Ubicación 
El estado Apure está localizado al sudoeste de Venezuela, se ubica entre los 06º03’45’’ y 08º04’22’’ de latitud Norte y los 66º21’45’’ y 72º22’30’’ de longitud Oeste. El estado Apure limita por el norte con los estados Táchira, Barinas y Guárico, por el este y sureste con los estados Bolívar y Amazonas y por el sur y oeste con Colombia.Es plano casi totalmente, con extensas llanuras que van desde la confluencia de los ríos Apure, Arauca y Capanaparo con el Orinoco, hasta las estribaciones de los Andes. Con pocos accidentes de terreno, las oscilaciones de altitud fluctúan entre los 40 y los 200 msnm. Los llanos apureños presentan algunos hechos fisiográficos importantes, generados por el tipo de suelo, clima y su patrón hidrográfico; sobresalen entre ellos las zonas de médanos, planicies deltaicas y unidades tales como bajíos, bancos y esteros, muy proclives a las inundaciones durante el período de lluvias. Además en el occidente del territorio se hallan el piedemonte y montañas con alturas mayores a los 3 km, en una porción de la Cordillera Oriental Andina que limita con el Estado

Clima 
Es dominante el cálido clima tropical lluvioso de sabana y rigurosa estación seca. En San Fernando de Apure se experimenta una temperatura media anual de 25,6° que en años cálidos llega a 27,8°, junto a una pluviosidad de 1.258 mm., mientras que en Guadualito con temperaturas bastante similares se registran precipitaciones mayores que alcanzan a 1.846 mm. Anuales. Superficie. Apure es uno de los 23 estados de Venezuela. Su territorio formó parte de las provincias de Mérida, Maracaibo y Barinas, de acuerdo con sucesivas ordenaciones territoriales dictadas por las autoridades coloniales. En 1824 fue creado el Departamento Apure, bajo jurisdicción de Barinas, lo que sentó las bases de la entidad actual. En 1856 se disgrega Barinas y por primera vez aparece Apure como provincia independiente, que en 1864 adquiere rango de estado. En 1881, sin embargo, una nueva división territorial une Apure y Guayana para formar un solo estado, con el nombre de Bolívar. En 1899 se restablece su autonomía y finalmente, mediante la Constitución de 1909, adquiere sus actuales límites. 

Vegetación 
En estos llanos abundan las sabanas con mayor o menor cantidad de árboles, inundables o no (en el invierno o época de lluvias, gran parte de los llanos bajos quedan inundados bajo el agua). También se consiguen palmares, bosques de galería y hasta bosques secos (deciduos) con cardones. 

Algunas de las especies características del llano son: El Alcornoque, el Merecure, el samán, el lirio de agua, la flore de nácar, el chaparro, el salado, el cañafístolo llanero y por supuesto la palma llanera

Gastronomía
La carne es un plato cuya popularidad se extiende a todo el ámbito nacional. Presenta algunas variaciones en su elaboración de acuerdo a la región. Esta región ofrece una amplia y variada gama de exquisiteces criollas, el pescado de río forma parte de la dieta diaria del apureño, junto con la yuca sancochada y frita.

Relieve
Los llanos apureños son uniformemente calientes, su vegetación es de sabana por el exceso de agua en la época de lluvia y falta de ella en la época seca. Desde el punto de vista del relieve esta gran depresión es plana. El estado apure se encuentra en el centro de los llanos venezolanos específicamente en la porción suboccidental de Venezuela.

Actividades económicas

Predominan las actividades agropecuarias, reconociéndose una gran masa ganadera bovina que alcanza a 1.874.637 cabezas, además de una presencia significativa de ganadería de búfalos y porcinos. Destacan en el sector agrícola las producciones de algodón, frijoles, cambur, maíz, arroz y yuca. Hay alrededor de 82.000 hectáreas saneadas por diques, que han posibilitado la expansión de ganadería intensiva y cultivos de arroz. La pesca fluvial sigue teniendo importancia, desembarcándose anualmente alrededor de 12.000 tons. De pescado de varias especies, efectuándose además salazones. Se ha introducido la acuicultura de tilapia y cachama.

En la conurbación encabezada por la ciudad de San Fernando de Apure se han incrementado sus funciones administrativas, comercio, servicios, tenerías, mataderos, fábricas de productos pecuarios y agros industrias, habilitándose una dinámica zona industrial. En el interior del estado se mantiene, a un alto costo ambiental, la explotación del bosque silvestre, asolándose las reservas de San Camilo. De gran interés económico han resultado las explotaciones de los yacimientos de petróleo liviano y mediano descubiertos en el Municipio Páez, en los campos de Guafita y La Victoria, que corresponden sólo a una fracción de enormes reservas que existen en la zona entre El Nula-Guadualito. Esta ciudad podrá dinamizarse con el aumento de la navegación fluvial del eje Apure-Orinoco desde su puerto de Santos Luzardo.

Artesanía
Representación de la variada artesanía existente en el estado. Hoy muestra artística de un proceso, y símbolo que marca la existencia de unas culturas ancestrales. En Apure se conservan tradiciones importantes en el quehacer diario. Una de ellas es los trabajos artesanales elaborados con técnicas heredadas de antepasados indígena y que utiliza los propios recursos de la tierra. Variados son los materiales que se emplean en tales confecciones, el cogollo de palma sabanera, el cogollo del moriche, la arcilla, semillas, maderas, cuero, guaruras, azabache, entre otros.También elaboran artículos en su mayoría de arcilla, la cual procesan siguiendo las técnicas más primitivas. Entre las producciones se encuentran móviles, jarras, floreros, tazas. Además de dicha materia prima, los indígenas utilizan la corteza de árboles para construir curiaras, bongos, y canaletas, también trabajan la madera pulida para fabricar piezas de uso diario como vajillas, juegos de tornos, cestas, mapires, esteras y tejidos en palmas sabanera o llanera.

Sitios Turísticos
La ciudad tiene varias celebraciones, edificaciones diversas, plazas, calles y demás atracciones para el turista.El Palacio de los Barbarito considerado la más importante y clásica edificación de la ciudad, ésta se ubica al frente de la Plaza Camejo. Fue construida por italianos inmigrantes, siendo usado para residencia y fábrica, a comienzos del siglo XX. Fue un importante centro de exportación a Europa y a los Estados Unidos, también siendo saqueado severas veces por las inmensas mercancías ahí guardadas. Hoy día, el Palacio de Barbarito ha sido restaurado siendo casa de un museo donde pueden observarse mosaicos originales de calidad.La Catedral de San Fernando, fue planificada por el arquitecto alemán Robert Klein, y construida por el ingeniero Manuel Pérez Marcano, en un lapso de 10 años. Los trabajos comenzaron en 1959, bajo la patrocinación del consejo municipal de San Fernando y el gobierno del estado Apure, una vez concluida, fue consagrada el 28 de febrero de 1969, en el aniversario de la fundación de la ciudad, por el Monseñor Felice Pirozzi.Además se destacan el monumento a San Fernando (Sanfernandote), el monumento a la Bandera (Compuesto por la Fuente de los Caimanes o Fuente de la abundancia, el monumento a Negro Primero y el asta de la bandera nacional), el monumento a José Antonio Páez, la casa de Bolívar, la Plaza Bolívar y sus inmediaciones, donde es curioso que 3 templos de 3 religiones diferentes se encuentran adyacentes en la misma cuadra. Estos son: La Catedral San Fernando (Católicos), la Logia Francmasónica Candor 27 (Masones) y una iglesia protestante o iglesia evangélica. Por último se destaca la Plaza del Alma Llanera.

No hay comentarios :

Publicar un comentario

Posts mas Popular