Asepsia y Antisepsia

OBJETIVO GENERAL.

Mantener la uniformidad de técnicas y procedimientos de las actividades del personal en el área quirúrgicas, para prevenir y controlar las infecciones.


OBJETIVOS ESPECÍFICOS. 

Conservar técnicas de asepsia y antisepsia. 
incrementar los procedimientos en el área quirúrgica, basada en métodos y técnicas establecidos. 
Asegurar el bienestar del paciente y del personal dentro del área quirúrgica. 


ASEPSIA.
A: sin  -  Sepsi: putrefacción.

Asepsia: son los procedimientos que se realizan para prevenir las infecciones e inhibir la reproducción de microorganismos.

La asepsia se divide en:
1. asepsia medica.
2. asepsia quirúrgica.

Asepsia medica: Son los procedimientos que permiten reducir la transmisión de los microorganismos patógenos que se encuentran en el medio ambiente, esta transmisión a la vez puede ser directa e indirecta de persona a persona o de algún objeto contaminado.

Principios de la Asepsia medica.
1. En la piar se encuentran normalmente microorganismos que corresponden a la flora bacteriana de cada individuo.
2. En las manos se encuentran microorganismos pertenecientes al material que se manipula.
3. En el lavado de manos intervienen medio mecánicos y químicos destructores de microorganismos.
4. El agua corriente elimina mecánicamente los elementos microscópicos.
5. El jabón emulsiona los materiales extraños y reduce la tensión superficial, lo que facilita la eliminación de aceite, grasas y humedad.

Técnicas que se utilizan el la Asepsia medica.
1. Lavado de manos.
2. Uso de mascarilla, bata, guates y gorro.
3. Técnicas de barrera (aislamiento, lavado de manos, gorro y guantes).
Asepsia quirúrgica: Es un conjunto de medidas que se ponen en practica para logar un correcta esterilización de todo material quirúrgico que valla a estar en contacto con en algún campo operatorio y también nos va a permitir mantener libre de microorganismos, ciertas áreas u objetos en un hospital, especialmente en el área quirúrgica.

Principios básicos de la Asepsia quirúrgica.
1. Los elementos estériles fuera del alcance da la vista o por debajo del nivel de la cintura de la enfermera se consideran contaminados.
2. Los objetos estériles se pueden contaminar a través del aire.
3. Las áreas estériles húmedas o mojadas se consideran contaminadas si la superficie que está debajo de ellas no es estéril o si ha estado expuesto al aire durante un tiempo.
4. Los bordes de un campo estéril se considera contaminados

TÉCNICA ASEPSIA
Teoría aséptica: son todas aquellas medidas que se toman para prevenir la infección. Esto se logra con la esterilización que es la destrucción total de todos los microorganismos existentes en el material usado para el acto operatorio.

La técnica asepsia es lo más importante del área quirúrgica, porque cada tejido vivo que se descubre es susceptible a la infección, por eso hay que conocer los microorganismos, como se propagan y sobre todo como destruirlos.

El equipo quirúrgico al romper esta técnica pone en peligro la vida del paciente, ya que una infección menor puede tomar grandes proporciones hasta llevarlos a la muerte o bien prolongar la estadía del paciente en el hospital, con los consiguientes trastornos para este y para la institución. 

Las principales fuentes de contaminación son:
  1. El paciente.
  2. El personal.
  3. La ropa.
  4. La humedad.
  5. El aire.
  6. El material quirúrgico.

1.- El Paciente: Es la principal fuente de contaminación, los medio de evitarlos son:
  • a. La remoción de bacterias por medio del rasurado.
  • b. El lavado y desinfección de la piel.
  • c. Evitar que las secreciones nasales y bucales entren en contacto con el área limpia.
  • d. El aislamiento del área quirúrgica con campos estériles.
  • e. Cambio de ropa para pasar a quirógrafo.
  • f. Cambio de camilla para evitar la contaminación del área exterior. Ponerse gorro y botas.
2.- El Personal: 
  • a. Debe tener el atuendo apropiado y puesto correctamente. La higiene personal debe ser estricta.
  • b. No debe tener heridas en las manos, erupciones, infecciones del tracto respiratorio.
3.- La Ropa:
  • a. Al lavar la ropa se debe agregar al agua gotas de Parafina o Aceite Mineral, para sedimentar el polvillo.
  • b. Debe limitarse los movimientos de los campos, efectuándolos con suavidad.
4.- La Humedad: Debe evitarse, ya que con ésta se pierde la esterilización.

5.- El Aire: La única medida fundamental es evitando la propagación de las bacterias de la manera siguiente:
  • a. Con rayos ultravioletas. 
  • b. No barrer ni sacudir.
  • c. No dejar caer objetos al suelo
  • d. No mover cosas innecesariamente.
  • e. Al efectuar la limpieza debe quitarse el polvo con toallas húmedas.
  • f. Entre una y otra operación debe limpiarse el piso con desinfectantes.
6.- Material Quirúrgico:
  • a. Los procedimientos de esterilización deben ser perfectos.
  • b. No deben existir dudas.
  • c. Los autoclaves deben ser chequeados frecuentemente, para poder garantizar una esterilización perfecta.


ANTISEPSIA
Anti: Contra   -  Sepsia: putrefacción
Es el conjunto de prácticas y procedimientos destinados a eliminar los gérmenes patógenos e inhibir su desarrollo por medio de agentes químicos.

Desinfectantes: Es un agente por lo común de naturaleza química y mata las formas de microorganismos patógenos, aunque algunas veces deja de destruir formas resultantes como las esporas.

MÉTODOS DE DESINFECCIÓN.
Antiséptico: Muchos agentes químicos no destruyen todas las formas de vida microbiana, por ejemplo el bacilo de la tuberculosis, esporas bacterianas y virus filtrables, por lo que convendría llamar al método que se emplea "desinfección química" y no "esterilización química".

Este tipo se emplea sólo cuando no es posible emplear el calor para esterilizar un material determinado. Los desinfectantes químicos tienden a coagular el material proteínico como la sangre, y los microorganismos contenidos en el interior del precipitado proteínico pueden sobrevivir. Por ello no se empleará la desinfección química en instrumentos contaminados con sangre o líquido de tejidos.

FACTORES QUE MODIFICAN LA ACCIÓN DESINFECTANTE
1. Limpieza: La presencia de sangre, pus, grasa o suciedad, impide que los germicidas actúen. El empleo eficaz de agua y jabón para limpiar es paso preliminar necesario para lograr eficacia óptima de un desinfectante.
2. Concentración: Una solución débil no tiene la misma eficacia que una solución fuerte del mismo desinfectante. Excepción de ello es el alcohol etílico; la solución a 70 por 100 tiene mayor capacidad germicida que el alcohol absoluto.
3. Tiempo: Este factor varía desde segundos a horas, según el tipo de desinfectante, su potencia y las características de los microorganismos por eliminar.
4. Tipo de microorganismos: Algunos microorganismos son destruidos con mayor facilidad que otros. Ejemplos de formas resistentes son el virus de la hepatitis por suero, el bacilo de la tuberculosis y algunas esporas bacterianas.
5. Temperatura: Por lo regular se emplea temperatura ambiente; no obstante; la mayor parte de los agentes químicos son más eficaces si se eleva la temperatura.

Empleo de Desinfectantes.
  • Aplicación en la piel. Los desinfectantes se emplean para eliminar en la medida de lo posible todos los microorganismos que residen en forma habitual o transitoria en la piel. En la cirugía se necesita la preparación operatoria de la piel para impedir contaminación innecesaria de las heridas. Las manos y los brazos del personal quirúrgico deben ser preparados por lavado meticuloso y por la aplicación de desinfectantes adecuados.
  • Aplicación a los tejidos.Los antisépticos se aplican a tejidos que son asiento de infección o pueden serlo, para ayudar en la destrucción de gérmenes y sus productos, de manera rápida y completa, sin causar lesión alguna a las células (Dakin). No obstante, la desventaja de casi todos los antisépticos es que matan las bacterias pero también destruyen las células orgánicas. Por esta causa deben emplearse en heridas sólo en solución débil y por breve tiempo.
Alcoholes. 
  • Alcohol etílico. Es uno de los desinfectantes más útiles. Tiene alto grado de capacidad antiséptica y la ventaja do disolver grasas, lo que incluye disolver la grasa de la superficie y de los folículos de la piel, lo que permite al antiséptico actuar contra microorganismos en plano muy profundo.
  • El alcohol isopropilico. Se emplea cada vez más que el alcohol etílico en muchos casos, pues muestra acción germicida un poco menor, tiene menor tensión superficial, es mejor solvente de grasas y es más barato. La solución no necesita ser tan estable como el alcohol etílico.
  • Fenoles y Cresoles. El fenol o ácido carbólico fue tal vez el primer antiséptico reconocido Muchos cirujanos emplean el fenol puro o ácido carbólico para para esterilizar y cauterizar los bordes avivados de la mucosa intestinal; por ejemplo, en di muñón del apéndice suele aplicarse "fenol puro" antes de invertirlo en la pared cecal.
Desventajas.
El fenol es extraordinariamente tóxico y muy destructivo para los tejados. Incluso en concentraciones germicidas para los tejidos. Incluso en concentraciones germicidas irrita la piel. No es eficaz contra las esporas y se empleó como desinfectante, en la práctica diaria tiene limitaciones.
Los cresoles son derivados del fenol, al que han substituido cada vez Son germicidas mucho más eficaces que los fenoles; sin embargo, no son eficaces contra las esporas.
El hexaclorofeno (G-11) es un derivado de fenol que cuando se incorpora en jabones, cremas, detergentes y oíros preparados es uno de los agentes más eficaces para la preparación operatoria de la piel.

Aldehídos y ácidos: El formaldehído es un gas con gran capacidad desinfectante. Se conoce como fenol la solución al 40% de este gas en agua. Es muy irritante para los tejidos vivos y por ello te emplea más bien para la conservación de muestras.

Agenta de oxidación: Las propiedades antisépticas de este grupo dependen de su capacidad de librar oxígeno, que tiene acción germicida débil.

Peróxido de hidrógeno (agua oxigenada). Es una solución transparente que se descompone fácilmente con la luz o el calor. Al aplicarse a los tejidos de la herida, muestra de inmediato efervescencia, que se acompaña de la liberación de oxígeno gaseoso.
Su mayor utilidad reside tal vez en el efecto mecánico de la efervescencia, al aflojar los tejidos necróticos y los apósitos, y al desprender masas adheridas de pus, que flotaran en la superficie en una especie de espuma. Por esta propiedad y su capacidad de liberar oxígeno es útil en el tratamiento de infecciones por bacterias anaerobias como las del bacilo de la gangrena gaseosa. 

Compuestos de halógeno:
  • Yodo. Suele emplearse en forma de tintura. Es uno de los antisépticos más útiles cuando se necesita una sola aplicación para la desinfección completa y rápida.
Desventajas:
Las soluciones de yodo suelen irritar la piel. En la piel húmeda, el yodo pierde gran parte de su eficacia como desinfectante, y a menudo causa vesículas o ampollas. Por esta causa se le emplea sólo en superficies secas y nunca en las palmas de las manos, plantas de los pies, axilas y perineo. En los meses cálidos en que se suda mucho, no debe emplearse en la cara, el escroto y otras partes sensibles de la piel.
  • Betadine. Se ha empleado con buen éxito en la preparación operatoria de la piel, como agente de asepsia para las manos del personal quirúrgico, y para la desinfección de la piel del paciente. Es una solución acuosa de povidena-yodo (N.N.D.), un complejo soluble de yodo que no mancha ni irrita. No irrita la piel ni las mucosas, y a diferencia de la tintura de yodo, después de aplicada puede ser cubierta con apósitos, sin efectos nocivos. Mata por contacto hongos, virus, protozoos y hongos ascomicetos y tiene acción germicida más duradera que las soluciones corrientes ele yodo.
  • Yodoformo. Su empleo principal es en forma de gasa yodoformada esto es gasa impregnada con una emulsión de 10 al 20 por 100 de yodoformo.
Derivados del furano.
  • Nitrofurazona (Furacin). Agente contra gran número de bacterias Grampositivas y gramnegativas. Se emplea en forma de solución en el tratamiento local de infecciones y puede ser aplicado como pomada en lesiones superficiales.

DESCRIPCIÓN Y PREPARACIÓN DE LA LENCERÍA QUIRÚRGICA
ROPA QUIRURGICA

Se utiliza la ropa en el quirófano para limitar la superfi­cie operatoria, cubriendo al paciente con ropas estériles. También aíslan y protegen el cuerpo de cirujanos e instrumentistas. Todas las piezas son confeccionadas con telas de algodón, que ofrecen resistencia, durabilidad, flexibilidad y permiten un buen lavado. Deben ser de colores, como verde, azul y gris, para disminuir los reflejos.

La ropa quirúrgica comprende:
  1. Cubiertas
  2. Sábanas (de diferentes tamaños) 
  3. Campos (de diferentes tamaños) 
  4. Batas 
  5. Botas
  6. Cubre espaldas.
Para la preparación de la lencería quirúrgica se requiere una desinfección adecuada, a través de los procesos rutinarios del lavado; el último enjuague debe hacerse con agua caliente y unas gotas de parafina o aceite mineral, para sedimentar el polvillo que queda.

Cuando esté lavada y seca debe someterse a una revisión cuidadosa por si hay agujeros, hilachas, restos de partículas, etc. Esto dará pié para desecharla: nuevamente, recibiendo el mismo tratamiento para poder ser utilizada. También debe ser rigurosa la revisión de cintas (batas), puños, etc., para su preparación.

Cuando se tiene la ropa lista, con la desinfección y selección anterior, se procede a doblarla siguiendo las técnicas siguientes:

I) SABANA CERRADA:
Son implementos de lencería quirúrgica, confeccionados especialmente para dar mayor margen de protección al paciente. 

Sus me­didas son:
2,60 m x 1,90 m; de tela doble, y con una costura en el centro, de arriba hacia abajo.

Técnica:
  • Extenderla en la mesa de trabajo, haciendo un do­blez de 30 cms en su parte superior.
  • Tomar los lados y doblarlos hacia el centro, en forma de abanico, tomando la costura como referencia. Tome la sábana por el centro, y traiga la parte inferior hasta donde hizo el doblez, 3 veces, en forma de abanico. Luego, en la parte inferior, haga un doblez en forma de triángulo.
  • Dóblela a la mitad, en sentido longitudinal.
II) SABANA ABIERTA:
Lleva una abertura central, vertical, de 1 m Es de tela sencilla, permitiendo dar hacia la parte superior del paciente 30 ce y hacia la parte inferior 90 02. La parte superior es de tela doble, para aislar el campo operatorio del área de anestesia.

Técnica:
  • Extenderla en la mesa de trabajo haciendo pliegues de abanico hacia la abertura, en sentido transversal.
  • Plegar en sentido longitudinal, hacia el centro, y en forma de abanico, los extremos laterales. Hacer un pliegue triangular en cada esquina.
  • Doblar a la mitad, en sentido longitudinal, dejando visible la abertura.
III) CAMPOS CERRADOS:
Pueden ser de diferentes tamaños:
  • 1 m X 1 m
  • 90 Cm X 70 cm
  • 75 cm X 75 cm
  • 50 cm X 50 cm
Técnica:
  • Tomarlo por los extremos y doblarlo a la mitad, en sentido transversal.
  • Tomando el borde cerrado por los extremos doblar ahora en sentido longitudinal, a la mitad. El campo quedará así doblado en cuatro.
  • Tornando de nuevo el borde cerrado, hacer otro pliegue longitudinal, también por la mitad.
  • Hacer ahora un doblez transversal, siempre a la mitad. Tomar por último una de las esquinas del borde cerrado, y doblarla en forma de triángulo.
IV) BATAS:
La bata es un implemento que se confecciona en diferentes tamaños, que se adapten y cubran debidamente el cuerpo de quien la use, dándole libertad de movimientos. Está provista de cintas para atarla en la espalda, y en la cintura. De mangas largas, con puños elásticos, de 10 cm de ancho, que se adapten perfectamente a la muñeca.

Técnica:
  • Introduzca los brazos en las mangas de la bata.
  • Con la mano derecha, recoja la manga izquierda hacia el puño, andando la manga completa en la mano izquierda, abarcada por el pulgar izquierdo.
  • Repetir para la manga derecha.
  • Junte ahora las dos mangas ya plegadas, en la mano izquierda. La parte delantera de la Lata quedará hacia la palma de la mano, y los bordes con cintas que corresponden a la espalda, quedarán hacia el frente. La bata queda del revés (con las costuras visibles), la parte superior sujeta en la mano, y la inferior queda colgando.
  • Saque el cuello de la bata, de modo que quede visible.
  • Coloque la parte inferior sobre la mesa, manteniendo la parte superior con la mano izquierda. Con la derecha, doble las cintas hacia dentro, y doble va­rias veces hacia dentro la bata entera, en sentido transversal, desde la parte inferior hacia la superior. 
  • Coloque ahora la parte que ha mantenido en la mano izquierda sobre los dobleces anteriores, dejando visibles el cuello y las bocamangas.
V) CUBRE-ESPALDAS:
Como su nombre lo indica, son para proteger los objetos estériles que queden detrás de alguno de los miembros del equipo quirúrgico, o para cuando alguno le dé la espalda a otro.
Son de varias tallas, como las batas. No tienen mangas, parecen un chaleco, pero llegan hasta la rodilla, y tienen cintas frente.


Técnica:
  • Se dobla a lo largo, por la mitad y luego en dos.
  • Las cintas también deben quedar resguardadas para el momento de utilizarlo.
VI) FUNDA DE MAYO:
Confeccionadas en tela de algodón, deben medir 1,50 m de largo por 50 cm de ancho, (50 cm para la bandeja, y 1 m que debe caer a lo largo del soporte de la mesa). 

Técnica:
  • Doble la funda con los bordes hacia fuera.
  • Dóblela por la mitad, introduciendo la parte inferior por debajo del borde hecho anteriormente.
  • Dóblela de los bordes hacia el centro, y luego de la parte inferior al borde superior, dejando el dobles hacia arriba.
VII) TOALLAS 8:
Confeccionadas en tamaño de 50 cm x 50 cm.

Técnica:
  • Dóblela en forma de abanico y luego a la mitad.
VIII) COMPRESAS.
Confeccionadas en material de gasa, que permite la absorción. Miden 40 x 35 cm. Tienen un testigo radiopaco y un asa de cinta en una esquina.


Técnica:
  • Doblar en cuatro, de manera que la cinta quede resguardada dentro.
BULTO DE ROPA
Es aquel que contiene toca la ropa necesaria para el acto quirúrgico.

Contenido:

  • 1.- Cubierta de tela doble de 2,50 x 1,50 Mts.
  • 1.- Cubierta de tela sencilla de 1,50 x 2,00 Mts. 
  • 1.- Sábana abierta de 1,90 x 2,00 Mts.
  • 2.- Sábanas cerradas o de pie de 1,90 x 2,00 Mts,
  • 4.- Batas de cirujano diferentes tallas. 
  • 4.- Toallas de mano de 50 x 75 Cms. 
  • 7.- Campos grandes de 1,00 x 1,00 Mts. 
  • 10.- Campos pequeños de 50 x 50 Cms.
  • 1.- Funda de mayo 1,50 Mts x 50 Cms. 
  • 10.- Compresas de 40 x 35 CMs. 
  • 10.- Gasas Ray tec 8x4. 
  • 10.- Gasas 4x4 ó 3x3 sin Ray-tec.
TECNICA:
  • Extienda la cubierta triple sobre la mesa de trabajo.
  • Extienda sobre ella la sábana sencilla.
  • Coloque los tres cubre espaldas en el centro.
  • Luego la sábana abierta con la abertura hacia Ud.
  • Coloque los cuatro campos, dos a cada lado.
  • Coloque la sábana cerrada con el borde cerrado hacia Ud.
  • Ponga las cuatro batas, con sus toallas, dos a cada lado.

No hay comentarios :

Publicar un comentario

Posts mas Popular