La diabetes mellitus es una enfermedad crónica degenerativa, que afecta a la población en general, con repercusiones de índole individual, familiar, económica y social. A pesar de los avances tecnológicos y científicos en el área de la salud, la diabetes continua siendo una enfermedad incurable pero que puede ser controlada con tratamiento dietético y terapéutico, los cuales permiten mantener los niveles de glicemia en valores normo –glicémicos aceptables, evitando así, a mediano y largo plazo, complicaciones como fallo renal, polineuropatías y riesgo de enfermedad coronaria y cerebro vascular y la más temible, la discapacidad por amputación y ceguera, entre otras.
En Venezuela la Diabetes Mellitus I, ha ido en crecimiento, actualmente representa el 20% de la población que padece la enfermedad, de los cuales en su mayoría es población adolecentes, produciendo un gran impacto a nivel individual, familiar y social ya que se desarrolla principalmente en los menores de 15 años; Aragua se encuentra en la 8va. Posición a nivel nacional; sin embargo en relación al año 2009 hubo un aumento del 2% para el año 2010, razón por el cual requiere de un seguimiento de la enfermedad en este grupo etareo. En el Municipio no se tienen registros de específicos, no obstante en el centro hospitalario más importante como es el Seguro Social no está exento a esta situación.
En base a esto, el proceso de cuidado enfermero se realiza a una escolar de 12 años ingresada en el área de Pediatría del Seguro Social l “Dr. José Antonio Vargas”, La Ovallera estado Aragua con Dx. Médico: Diabetes Mellitus I; quien amerita asistencia individualizada; siendo el proceso enfermero una herramienta que permite al profesional mediante la valoración objetiva y subjetiva a fin de establecer o determinar sus necesidades, procediendo a aplicar las acciones de acuerdo a los problemas más importantes hasta lograr que la paciente recupere su independencia.
De esta manera, los cuidados enfermeros se desarrollan basados en la teoría de Virginia Henderson, quien establece que la enfermería planifica sus acciones en función a la satisfacción de las 14 necesidades básicas del individuo.
Por lo antes expuesto, el caso clínico basa su estructura en una secuencia lógica y coordinada caracterizada por capítulos, que a continuación se describen el contenido de los mismos:
Capitulo I, comprende el marco referencial, los objetivos resumen del caso fundamentación del órgano afectado (páncreas) y la fisiopatología de la enfermedad.
En el capitulo II se indica el modelo conceptual de Virginia Henderson y su relación con el caso.
El capitulo III se aplica el proceso de enfermería, mediante de la historia de salud, se establecen los diagnósticos de enfermería y planes de cuidado
Por ultimo en el capitulo IV se desarrolla el plan de egreso, se realizan las conclusiones y recomendaciones, las referencias consultadas y los anexos que sustentan el caso.
CAPITULO I
OBJETIVOS Y MARCO REFERENCIAL
Objetivo General
Aplicar el Proceso de Enfermería a paciente con Dx. Diabetes Mellitus tipo I, hospitalizada en el I.V.S.S. La Ovallera estado Aragua. Objetivos Específicos
- Valorar mediante los datos subjetivos y objetivos el estado de salud de la paciente.
- Formular diagnósticos enfermeros para el cuidado del paciente.
- Planificar cuidados específicos en la búsqueda de brindar un bienestar óptimo al paciente.
- Ejecutar planes de cuidados para solucionar o minimizar las necesidades y/o problemas.
- Evaluar alcance y resultado de las acciones de enfermería ejecutadas
Resumen del Caso
Se trata de escolar femenino de 12 años, natural de Maracay y procedente de la localidad, con antecedentes de Diabetes Mellitus 1; la cual es traída a este centro hospitalario el día 27-09-2011 orientada en los 3 planos; posterior a una actividad física de esfuerzo presentó disnea moderada y dolor en el pecho, ingresada por emergencia pediátrica el médico la evalúa e indica colocación de nebuloterapia, quedando bajo observación reduciendo la disnea posterior a 3 nebulización; sin embargo la escolar presenta debilidad generalizada, manifestando tener la patología antes mencionada, procediendo a realizarle exámenes de glicemia, arrojando como resultados 373mg/dL; por lo que se decide su ingreso, permaneciendo cuatro días en el centro de salud, recibiendo tratamiento farmacológico, control de glicemia diariamente y cada 3 horas mediante el glucómetro en pre desayuno y post cena, lográndose progresivamente disminuir dichos valores; por lo que es dada de alta presentando condiciones generales estables
Tratamiento - Insulina NpH Insulina Cristalina
- Ranitidina: V.E. c/8 horas
- Diabón: V.O. (O.D.)
- Daflón: V.O. (O.D.)
FUNDAMENTOS DE ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DEL SISTEMA ENDOCRINO
Definición
Según Debuse (1998) “El Sistema Endocrino es el conjunto de órganos y tejidos del organismo que liberan un tipo de sustancias llamado hormonas; las cuales se encuentran dispersas en todo el cuerpo humano" (p.95).
Función
Sanders (2003), señala que el Sistema endocrino “permite comunicarse entre a través de mensajeros químicos llamados hormonas. Esta comunicación es importante para el funcionamiento de la homeostasis” (p.3).
El proceso de comunicación de las hormonas, una vez secretadas, circulan por el torrente sanguíneo desde la glándula endocrina hasta las células diseñadas para recibir el mensaje de que aquellas son portadoras. Estas células se denominan células diana. A lo largo de este recorrido por el torrente sanguíneo, unas proteínas especiales se unen a diversas hormonas. Estas proteínas actúan como portadoras, controlando la cantidad de hormona disponible que debe interactuar con las células diana. Las células diana tienen receptores en los que solo encajan hormonas específicas, de modo que cada tipo de hormona se comunica solamente con un tipo específico de células diana que posee receptores para esa hormona. Cuando una hormona llega a su célula diana, se adhiere a los receptores específicos de esa célula y la combinación de hormona-receptor transmite instrucciones químicas sobre el funcionamiento interno de la célula.
Órganos que integran el Sistema Endocrino
El sistema endocrino está integrado por un conjunto de órganos y glándulas:
El hipotálamo: localizado en el cerebro, cerca del quiasma óptico. El hipotálamo secreta hormonas que estimulan o suprimen la liberación de hormonas en la glándula pituitaria, controlan el balance de agua, el sueño, la temperatura, el apetito y la presión sanguínea.
El cuerpo pineal: está localizado debajo del cuerpo calloso, que es una parte del cerebro. El cuerpo pineal produce la hormona melatonina.
La glándula pituitaria: está ubica en la base del cerebro. Su tamaño no es más grande que un guisante, y controla muchas funciones de otras glándulas endocrinas.
Las glándulas tiroides y paratiroides: localizadas delante del cuello, debajo de la laringe (caja de la voz). La tiroides juega un papel importante en el metabolismo corporal. Estas glándulas, también participan en la regulación del balance del calcio en el cuerpo.
El timo: Se encuentra en la parte superior del pecho y produce linfocitos-T (glóbulos blancos que combaten las infecciones y destruyen las células anormales).
La glándula adrenal: El par de glándulas adrenales están ubicados encima de los dos riñones. Las glándulas adrenales trabajan en conjunto con el hipotálamo y la glándula pituitaria.
El riñón: Los riñones están localizados cerca del centro de la espalda, justamente por debajo de la caja torácica. Su función es filtrar la sangre, para eliminar los productos de desecho y el exceso de agua. Estos productos de desecho y exceso de agua se convierten en orina, la que se almacena en la vejiga.
El ovario: Los ovarios de la mujer están localizados a ambos lados del útero, debajo del orificio de las trompas de Falopio (los tubos que se extienden desde el útero hasta los ovarios). Además de contener los óvulos necesarios para la reproducción, los ovarios producen estrógenos y progesterona.
Los testículos: están localizados en una bolsa fuera del cuerpo del hombre. Son los responsables de producir testosterona y esperma.
El páncreas: Encargado de participar en la digestión, así como en la producción de hormonas.
PÁNCREAS
Anatomía:
Según Merck (2007) El páncreas proviene de una raíz griega que significa todo de carne, es blanco o rosado y esta casi todo lobulado, la cabeza es de forma media cuadrilátera, otra zona que es el cuello donde se forma la vena porta, después el cuerpo y por último la zona de la cola. (p.69).
El páncreas, está localizado transversalmente en la parte posterior del abdomen, detrás del estómago, tiene una longitud de 18 a 20 cm y un peso de 70 a 90 g aproximadamente
Función:
El páncreas desempeña dos funciones, la exocrina y la endocrina. El páncreas exocrino segrega varias enzimas en forma inactiva que cuando son activadas en el intestino fino participan en la digestión de alimento desde el estómago.
Las enzimas se producen en unas glándulas muy pequeñas y se desplazan hasta la primera parte del intestino.
Los jugos gástricos producidos en el páncreas se vuelven activos cuando alcanzan el intestino. Las enzimas más destacables son la amilasa, que desempeña un papel importante en la digestión de los carbohidratos (que se encuentra en alimentos como la patata), la tripsina que se encarga de digerir las proteínas (desde carne, queso, leche, hasta legumbres como los frijoles), y la lipasa que hace lo propio con las grasas.
La glucosa es una fuente de energía para el cuerpo. El nivel de glucosa en el cuerpo se mantiene estable gracias a la insulina que también se produce en el páncreas. Si el páncreas no funciona adecuadamente y no produce la insulina como debiera, aparece entonces la enfermedad conocida como diabetes.
La función endocrina del páncreas es especialmente importante en la producción de varias hormonas que controlan la cantidad de azúcar en la sangre. Las células que controlan los niveles de azúcar en la sangre se denominan islotes de Langerhans. Estos islotes son grupos microscópicos de células esparcidas por todo el tejido pancreático entre el resto de las células pancreáticas aunque se encuentran concentradas principalmente en la cola del páncreas.
Los islotes de Langerhans están formadas por dos tipos de células: alfa y beta. Las células alfa secretan una hormona llamada glucagón y las células beta secretan insulina. La insulina y el glucagón funcionan como un sistema de comprobación y equilibrio regulando el nivel de azúcar en sangre en el cuerpo. El glucagón acelera el proceso de la glucogénesis en el hígado (proceso químico por el cual la glucosa almacenada en las células del hígado en forma de glucógeno se convierte en glucosa; esta glucosa deja entonces las células del hígado y pasa a la sangre). Este proceso tiende a incrementar la concentración de glucosa en la sangre.
FUNDAMENTOS FISIOPATOLÓGICOS DE LA DIABETES MELLITUS
Definición
Según Merck (2007) la define la Diabetes mellitus como “un trastorno en el que las concentraciones de azúcar (glucosa) en la sangre son excesivamente altas porque el organismo no secreta suficiente insulina” (p.1151). Es decir la diabetes se caracteriza por un desorden metabólico del organismo que afecta la producción de azúcar.
Tipos de Diabetes
De acuerdo a Merck esta se divide en dos categorías. La Diabetes tipo I, considerada de esta manera porque más del 90% de las células no producen hormonas, por tanto el páncreas produce poco o nada de insulina.
La diabetes tipo 2, el páncreas continua produciendo insulina, algunas veces a niveles más altos de lo normal. Sin embargo, el organismo desarrolla resistencia a los efectos de la insulina, por lo que no existe suficiente insulina para satisfacer los requerimientos corporales.
Diabetes gestacional: Consiste en la presencia de altos niveles de glucemia que se presentan en cualquier momento durante el embarazo en una mujer que no tiene diabetes. Las mujeres que padecen este tipo de diabetes están en alto riesgo de padecer diabetes tipo 2 y enfermedad cardiovascular posteriormente en la vida.
Causas de la Diabetes
En la diabetes tipo 1, se cree que puede ser una enfermedad inmunológica, en la que las defensas atacan a las células del páncreas que producen la hormona insulina. Puede ser contraída por vía hereditaria, pues es genética y, en casos más raros, puede ser causada por infecciones virales o exposición a toxinas en los alimentos.
En el caso de la diabetes tipo 2, es principalmente hereditaria. También factores de riesgos como hipertensión, dieta rica en alimentos con grasa, consumo de alcohol, falta de ejercicio, la obesidad, la edad (sobre todo después de los 40 años). Algunas mujeres pueden contraer diabetes 2 debido al embarazo, aunque es muy raro.
Signos y Síntomas
Los dos tipos de Diabetes presentan síntomas muy similares. Los primeros síntomas están relacionados con la concentración de azúcar en sangre, el cual aumenta la micción, produciendo sed excesiva (polidipsia); la persona disminuye el peso porque pierde calorías rápidamente. Como mecanismo de compensación puede sentirse hambre exagerada, visión borrosa, somnolencia, náuseas y disminución en la resistencia durante el ejercicio físico.
Tratamiento
En el diabético, el tratamiento incluye una dieta especial, ejercicio, educación y para la mayoría de los pacientes, fármacos. El objetivo en este caso, es mantener los niveles de azúcar en la sangre dentro del rango lo más normal posible. El manejo de la dieta es muy importante para las personas con ambos tipos de diabetes, por tanto se recomienda una alimentación sana y equilibrada, esforzándose en mantener el peso saludable. En el caso de la Diabetes I, casi siempre requieren tratamiento con insulina, aunque las del tipo 2, también, además de la toma de hiperglucemiantes orales.
El control de la glicemia diariamente y el control médico permiten que el paciente diabético mejorar su calidad de vida.
Complicaciones
Merck (2007) señala que los que padecen de diabetes experimentan muchas complicaciones graves a largo plazo; aunque algunas empiezan a los pocos meses; siendo éstas en su mayoría progresivas y degenerativas. Entre las mismas se encuentran la aterosclerosis, el progreso de ésta afecta convirtiéndose en enfermedad vascular periférica, retinopatía, enfermedad renal, neuropatía, calambres en las piernas (claudicación) pie diabético. Los ataques cardiacos y los accidentes cerebro vasculares son más frecuentes en los diabéticos de tipo 2.
En el caso de la Diabetes Tipo 1, las complicaciones corresponden a la hipoglicemia y la cetoacidosis diabética. La hipoglicemia, caracterizada la glicemia menor de 50 mg% o 60 mg%, se manifiesta por síntomas autonómicos y neuroglucopénicos, como palidez, temblor, sudoración fría, obnubilación, puede llegar a la pérdida de conocimiento, convulsiones y muerte.
La Cetoacidos Diabética, se caracteriza por intensificación de los síntomas clásicos de la enfermedad, a lo que se agrega deshidratación, vómitos, con o sin compromiso de conciencia.
CAPÍTULO II
MODELO DE ENFERMERÍA DE VIRGINIA HENDERSON
De acuerdo a Marriner y Raile (2008), Virginia Henderson desarrolló su modelo conceptual influenciada por la corriente de integración y está incluido dentro de la escuela de necesidades. Los componentes de esta escuela se caracterizan por utilizar teorías sobre las necesidades y el desarrollo humano (A. Maslow, E.H. Erikson y J. Piaget.) para conceptualizar la persona, y porque aclara la ayuda a la función propia de las enfermeras.
En este sentido, puede decirse que la enfermería es la ciencia del cuidado humano, se dedica al cuidado integral de la persona, familia y la comunidad, en todas las etapas del ciclo vital y en sus procesos de desarrollo. Esto forma parte del pensamiento de Virginia Henderson, citado en Kozier, Erb y Blas (2006), quien estableció:
La única función de una enfermera es ayudar al individuo sano y enfermo, en la realización de aquellas actividades que contribuyan a su salud, su recuperación o una muerte tranquila, que éste realizaría sin ayuda si tuviese la fuerza, la voluntad y el conocimiento necesario. Y hacer esto de tal forma que le ayude a ser independiente lo antes posible.
Es decir, la función de enfermería se centra buscar satisfacer las necesidades vitales de la persona, para ello centra sus acciones y procedimientos, supliendo la autonomía para ayudarle a lograr su independencia.
De manera que Henderson, citado en Luis (2005) define la persona como “un ser integral, con componentes biológicos, psicológicos, socioculturales y espirituales que interactúan entre sí y tienden al máximo desarrollo de su potencial” (p.27). Esto quiere decir que la persona debe ser vista y tratada holísticamente, en todas sus dimensiones, debido a que “el rol profesional es un servicio de ayuda y se orienta a suplir su autonomía o a completar lo que le falta mediante el desarrollo de fuerza, conocimiento o voluntad, así como ayudarle a morir dignamente” (ob.cit.).
En base a esto, Henderson señala que los cuidados enfermeros se centran en las necesidades básicas del ser humano y que están relacionadas, o tienen similitud con la escala de necesidades de Maslow, De acuerdo a Potter y Perry (2004) Henderson “organizó su teoría sobre 14 necesidades básicas de la persona como un todo e incluyó fenómenos en las siguientes áreas: fisiológico, psicológico. Sociocultural, espiritual y de desarrollo” (p.97).
En este sentido, Henderson propone que la enfermera realiza acciones de cuidados de acuerdo a las limitaciones que tiene la persona en satisfacer cada necesidad, las cuales están integrados al cuidado holístico que brinda enfermería, por lo que las mismas buscan el funcionamiento vital en:
- Respirar con normalidad.
- Comer y beber adecuadamente.
- Eliminar los desechos del organismo.
- Movimiento y mantenimiento de una postura adecuada.
- Descansar y dormir.
- Seleccionar vestimenta adecuada
- Mantener la temperatura corporal.
- Mantener la higiene corporal.
- Evitar los peligros del entorno.
- Comunicarse con otros, expresar emociones, necesidades, miedos u opiniones.
- Ejercer culto a Dios, acorde con la religión.
- Trabajar de forma que permita sentirse realizado.
- Participar en todas las formas de recreación y ocio.
- Estudiar, descubrir o satisfacer la curiosidad que conduce a un desarrollo norma! de la salud.
Bajo esta óptica, el objetivo de los cuidados es ayudar al enfermo a aumentar, mantener o recuperar el máximo nivel de desarrollo de su potencial para alcanzar su independencia o morir dignamente. El usuario del servicio es la persona que presenta un déficit real o potencial en la satisfacción de las necesidades básicas, o que aún sin presentarlo, tiene un potencial que desarrollar para mejorar su satisfacción.
De manera que “el rol profesional es suplir la autonomía de la persona (hacer por ella) o completar lo que le falta (hacer con ella); y así hacer posible el máximo desarrollo de su potencial, mediante la utilización de sus recursos interno y externos” (Marriner y Raile, 2008; p.175). Debido a que la persona enferma, requiere que se le brinde cuidados de acuerdo a sus limitaciones o dificultades.
Relación de la Teoría con el Caso Clínico
En la atención a la paciente con Diabetes Mellitus I, se aplica la teoría de Virginia Henderson en función de proveerle los cuidados de atención de acuerdo a las demandas de las necesidades tanto físicas como emocionales. Partiendo de que enfermería provee cuidados, en la paciente en estudio, los cuidados se enfocaron en mantenerle estables los valores de la glicemia, controlando la alimentación, diuresis y brindando educación continua en la importancia de mantener el tratamiento, así como ayudarle a realizar una planificación de sus actividades, con el fin de que logre tener una calidad de vida y aprenda a modificar los hábitos de vida a favor de su salud.
De modo que los cuidados integrales logren disminuir la permanencia en el centro hospitalario a fin de que la adolescente retome sus actividades diarias, partiendo de estricto tratamiento farmacológico y de alimentación, así como la continuación educación a la adolescente para evitar recaidas consecuentes.
CAPITULO III
APLICACIÓN DEL PROCESO DE ENFERMERÍA
Historia de la salud
- Nombre y Apellido: M.M.I.S.
- Edad: 12 años Sexo: Femenino
- Fecha y Lugar de Nacimiento: Maracay estado Aragua
- Nacionalidad: Venezolana
- Grado de Instrucción: 6to.Grado Ocupación: Estudiante
- Dirección: La Pica, Municipio Libertador Estado Aragua
- Constelación Familiar: 04 personas Tipo vivienda: Casa
- Fecha de ingreso: 27-09-2011 Unidad: Pediatría
- Motivo de Consulta: Dificultad Respiratoria
- Diagnóstico Médico: dificultad Respiratoria, dolor en el pecho, Diabetes Mellitus Tipo I, Cardiopatía en estudio.
- Alergia a un medicamento: familiar niega
- Antecedentes Personales: Diabética desde los 9 años con tratamiento médico.
- Antecedentes Familiares: madre aparentemente sana, padre diabético fallecido.
- Hábitos Psicobiológicos: ninguno
Valoración por Dominios
1. Promoción de la salud. Familiar refiere: la niña tiene conocimiento de su patología y se cuida, percibe su estado de salud como más o menos. Que es una enfermedad heredada por su padre el cual falleció, recibe medicamentos como Insulina (NpH), Insulina Cristalina, controla la glicemia cuando la tiene alta.
2. Nutrición. Familiar refiere: ella se alimenta con dieta especial, asados y sancochados, todo es a la plancha, ingiere Diavión, ha perdido 5 Kg de peso, pesa 38Kg.
3. Eliminación: Familiar refiere: tiene problemas para sus necesidades fisiológicas, evacúa dos veces por semana sin ayuda, la micción es normal 6 veces al día.
4. Actividad/Reposo: familiar refiere: No tiene suficiente fuerza o energía; no hace ejercicios porque se fatiga, duerme las 8 horas, aunque cuando tiene la glicemia alta si, se siente fatigada.
5. Percepción Cognición: Familiar refiere: la niña tiene conocimiento de su enfermedad, se cuida, está orientada en los 3 planos, coherencia en entorno y pensamiento, poca comunicación. Lenguaje coherente, claro y eficaz.
6. Auto Percepción: Familiar refiere: la niña es alegre, ha tenido cambios desde su enfermedad, jugar es un medio de distracción, expresando emoción manifiesta como se siente.
7. Rol Relación: Escolar refiere: en casa vivimos 4 personas; mi mamá, mi padrastro, mi hermanito y mi abuela, tiene buena relación con todos. El soporte familiar refiere la madre ser el padrastro de la escolar, hay hipertensos y diabéticos en otros miembros de la familia, dialogando tratan los problemas; la madre cuida de la escolar, es estudiante, no puede ir a la escuela por su enfermedad, tiene amigos; hay consumo de alcohol en su entorno familiar.
8. Sexualidad: la escolar no se ha desarrollado
9. Afrontamiento / Tolerancia al Stress: Familiar refiere: la veo mejor, chupa dedo para relajarse, escucha música y juega cuando está tensa; toma vacaciones. Le ha sido difícil adaptarse ya que le gusta mucho las golosinas.
10. Principios Vitales: Familiar refiere: no pertenecen a ninguna religión, siendo la evangélica importante para ellos, considera que si se deben respetar los valores y creencias ya que cada quien es libre de su vida.
11. Seguridad y Protección: no hay riesgos
12. Confort: escolar refiere cefaleas continuas, se siente triste estar hospitalizada porque la inyectan, su grupo familiar la visita.
13. Crecimiento/Desarrollo: Familiar refiere: el crecimiento y desarrollo es acorde a la edad y el abuso de sustancias tóxicas si afectan en el crecimiento y desarrollo en la conducta social.
EXAMEN FISICO
Condiciones generales: paciente callada, poco comunicativa y expresiva.
Cabeza: normo cefálica, de color negro y liso; cuero cabelludo limpio, sin pediculosis ni tumoraciones. Cara: forma redondeada, simétrica; piel blanca. Afebril al tacto. Ojos simétricos, normo reactivos a la luz, esclerótica blanca; movimientos oculares presentes. Tabique nasal centrado, permeables, sin secreciones. Labios delgados, mucosa oral húmeda, sin halitosis, dentadura completa sin caries. Pabellón auricular bien implantado, asimétricos, limpios.
Cuello: movible, simétrico, no hay inflamación de ganglios, presencia del pulso carotideo.
Tórax: asimétrico; normo expandible, afebril al tacto, F.R. de 24x`.Torax Cardiaco: con ruido rítmico presente sin soplo ni galope. T.A.: 90/70mmHg. Senos: en desarrollo ligeramente dolorosos.
Abdomen: a la observación, plano, no globoso, ni brilloso, sin cicatrices, ni tumoraciones, a la auscultación ruidos hidro aéreos presentes.
Genitales: no explorados
Miembros superiores: asimétricos, tono y fuerza muscular disminuidos, sin edemas ni hematomas; catéter periférico en miembro izquierdo.
Miembros inferiores: asimétricos; sin edemas, ni cicatrices; tono y fuerza muscular disminuido.
Miembros inferiores: asimétricos; sin edemas, ni cicatrices; tono y fuerza muscular disminuido.
Pares Craneales
Neurológico: paciente consiente, orientado en tiempo, espacio y persona. Lenguaje coherente, articulado. Escala de Glasgow de 15/15
I. Olfatorio: la escolar identifica el olor de alcohol.
II. Óptico: la escolar puede centrar la vista en objetivos y personas.
III. Óculo Motor, IV Tróclea o Patético y VI Aductor (motor) La escolar sigue sin dificultad al movimiento de un bolígrafo en varias direcciones.
V. Trigémino: la escolar tiene sensibilidad dolorosa, reflejo córneo y mandibular.
VII. Facial: escolar mueve los músculos de la cara sin dificultad, indica reconocer sabores dulces, salados o ácidos (este par no fue comprobado por la patología de la escolar).
VIII. Auditivo: la escolar no presenta dificultades para escuchar y se le dificulta mantener equilibrio.
IX. Glosofaríngeo: se obtuvo respuesta positiva al reflejo nauseoso.
X. Vago o Neumogástrico: Escolar no presentó dificultad al emitir sonido agudo y ronco
XI. Espinal paciente realiza movimientos de cabeza, cuello y eleva las manos sin dificultad.
XII. Hipogloso: Escolar mueve la lengua en las direcciones señaladas.
Cuadro 2. Dominios Alterados
Nº
|
Dominio
|
Alterado
(si-no)
|
Causa
|
1.
|
Promoción de la Salud
|
No
| |
2.
|
Nutrición
|
Si
|
Ha bajado 5Kg de peso
|
3.
|
Eliminación
|
Si
|
Orina 6 veces al día
|
4.
|
Actividad y Reposo
|
Si
|
Se fatiga y cansa
|
5.
|
Percepción / Cognición
|
No
| |
6.
|
Auto Percepción
|
No
| |
7.
|
Rol / Relaciones
|
No
| |
8.
|
Sexualidad
|
No
| |
9.
|
Afrontamiento/Tolerancia al Estrés
|
Si
|
Ansiedad por irse a su casa.
|
10.
|
Principios vitales
|
No
| |
11.
|
Seguridad / Protección
|
No
| |
12.
|
Confort
|
No
| |
13.
|
Crecimiento Desarrollo
|
No
|
- Desequilibrio nutricional por defecto relacionado con pérdida de peso con un aporte de alimentos adecuado.
- Intolerancia a la actividad física relacionado a debilidad generalizada
- Ansiedad relacionado con amenaza de cambio o cambio del entorno.
- Riesgo a coma diabético.
Diagnósticos de Enfermería
Real: Intolerancia a la actividad evidenciado por dificultad para mantenerse de pie o deambular
Riesgo: riesgo a Coma Diabético evidenciado por valores altos de glicemia
Bienestar: Ansiedad relacionado con amenaza de cambio o cambio del entorno.
Cuadro 3. Cuadro Analítico Real
Datos subjetivos
|
Datos Objetivos
|
Dominio Alterado
|
Dx. de Enfermería
|
Familiar refiere: No tiene suficiente fuerza o energía; no hace ejercicios porque se fatiga, cuando tiene la glicemia alta se siente fatigada y cansada.
|
Escolar con signos vitales: 37ºC F.R: 24 x’ P: 64 x’ T.A.: 90/70mmHg. Tono y fuerza muscular disminuida
|
Afrontamiento/Tolerancia al Estrés
|
Intolerancia a la actividad física evidenciado por dificultad para mantenerse de pie o deambular
|
Cuadro 4. Cuadro Analítico Riesgo
Datos subjetivos
|
Datos Objetivos
|
Dominio Alterado
|
Dx. de Enfermería
|
Familiar refiere: recibe medicamentos como Insulina (NpH), Insulina Cristalina, controla la glicemia cuando la tiene alta.
|
Al ingreso de la paciente los valores de glicemia fue de 373mh/dL.
|
Nutrición
|
Riesgo a Coma Diabético evidenciado por valores altos de glicemia (373mg/dL)
|
Cuadro 4. Cuadro Analítico Bienestar
Datos subjetivos
|
Datos Objetivos
|
Dominio Alterado
|
Dx. de Enfermería
|
Familiar refiere: Le ha sido difícil adaptarse
|
Paciente en estado triste, : callada, poco comunicativa
|
Afrontamiento/Tolerancia al Estrés
|
Ansiedad relacionado con amenaza de cambio o cambio del entorno)
|
PLAN DE CUIDADO REAL
Dx. Enfermería: Intolerancia a la actividad física evidenciado por dificultad para mantenerse de pie o deambular
Criterio de Resultado
|
Acciones de Enfermería
|
Evaluación
|
En un lapso de 15` la escolar comprenderá que no debe deambular hasta que logre recuperar sus energías después de aplicar las acciones de enfermería.
|
- Interrelación estudiante de enfermera – escolar.
- Indicarle a la paciente no levantarse de la cama hasta lograr equilibrar la glicemia.
- Realizarle controles de glicemia diariamente.
- Realizarse control de líquidos ingeridos y eliminados con el fin de detectar oportunamente retención de líquidos o deshidratación.
- Informarle a la madre la alimentación que debe ingerir.
- Explicarle como realizar el control de la glicemia y el tratamiento de insulina.
- Indicarle no realizar actividades físicas fuertes.
- Administrarle farmacoterapia según indicación médica
|
En un lapso de 15` la escolar comprendió que no debe deambular hasta que logre recuperar sus energías después de aplicar las acciones de enfermería.
|
PLAN DE CUIDADO RIESGO
Dx. Enfermería: riesgo a Coma Diabético evidenciado por valores altos de glicemia (373mg/dL).
Criterio de Resultado
|
Acciones de Enfermería
|
Evaluación
|
En un lapso de 24 horas la escolar disminuirá sus valores de glicemia, después de aplicar las acciones de enfermería.
|
- Interrelación estudiante de enfermera – escolar.
- Cuantificarle signos vitales
- Mantener hidratación parenteral
- Realizarle control de líquidos ingeridos y eliminados.
- Proporcionarle dieta hiposódica.
- Realizarle control de glicemia diariamente
- Restringir las bebidas dulces o golosinas.
- Administrarle tratamiento según indicación médica.
|
En un lapso de 24 horas la escolar disminuyó sus valores de glicemia, luego de aplicar las acciones de enfermería.
|
PLAN DE CUIDADO DE BIENESTAR
Dx. Enfermería: Ansiedad relacionado con amenaza de cambio o cambio del entorno.
Criterio de Resultado
|
Acciones de Enfermería
|
Evaluación
|
En un lapso de 10’ se le explicará a la adolescente la necesidad de permanecer hospitalizada para mejorar su estado de salud, con el fin de disminuir su ansiedad.
|
- Interrelación estudiante de enfermera – escolar.
- Hablarle a la escolar en tono de voz cálido, sincero y amigable.
- Explicarle a la escolar que su estadía en el hospital será corta y ésta dependerá de su colaboración.
- Proporcionarle medios de distracción como rompecabezas, crucigramas, juegos como “Uno”, entre otros.
- Fomentarle a la familia lo importante para su salud el apoyo continuo.
|
En un lapso de 10’ se le explicó a la adolescente la necesidad de permanecer hospitalizada para mejorar su estado de salud, lográndose disminuir su ansiedad.
|
CAPÍTULO IV
PLAN DE EGRESO
Egresa paciente de 12 años, del servicio de Pediatría Interna el día 30-09-2010 en condiciones generales estables con un valor glicémico de 204mg/dL, con el siguiente tratamiento:
- Dieta hiposódica e hipoglúsida
- Insulinoterapia 20Unds. NPH y 10 Unds. Insulina cristalina
Además se les realizaron las siguientes acciones de enfermería y recomendaciones a la usuaria y padres:
- - Se le retiró la vía periférica.
- - Se le ayudó a ordenar los objetos personales
- - Se le recomendó disminuir el aporte total de carbohidratos complejos dentro de la dieta y la eliminación de los azucares simples.
- - Se hizo énfasis en mantener control médico con el endocrinólogo.
- - Se le sugirió mantener el tratamiento continuamente, especialmente la insulina.
CONCLUSIONES
El Proceso Enfermero constituye una herramienta básica y primordial en la labor cotidiana del profesional, debido a que mediante esta metodología de trabajo, con pasos relacionados se interactúa con el paciente para conseguir los datos necesarios para la formulación de diagnósticos de enfermería que dan a conocer las necesidades a satisfacerse en el usuario.
En este sentido, se recolectaron a través de los datos subjetivos y objetivos y la formulación de diagnósticos, estableciendo los cuidados enfermeros basados en la teoría de Virginia Henderson, lográndose los objetivos propuestos. Además de destacar la importancia educativa que tiene el profesional en este aspecto, ya que para la reducción de los riesgos a complicaciones ya que la Diabetes I requiere de tratamiento durante toda la vida, exige atención tanto del escolar como de su grupo familiar y la red de apoyo, solo así el control, manejo y adherencia al tratamiento será factible y efectivo. Como red de apoyo, los profesionales de salud que integran el equipo multidisciplinario son orientadores o asesores, en ofrecer las herramientas para el control de la enfermedad, entre ellas la educación diabetológica, pero es el propio paciente el que tiene en sus manos su autocontrol y solo podrá lograrlo teniendo conocimientos sobre su enfermedad.
Además, del conocimiento, la autoestima, los problemas conductuales y la funcionalidad familiar constituyen factores importantes a considerar en el manejo de la diabetes, influyendo en la adherencia al tratamiento y control glicémico. De esta manera la aplicación de las acciones enfermeros basados en la educación para la Salud representa una excelente vía para el desarrollo de estrategias de intervención, dirigidas hacia el incremento de los conocimientos del escolar y su familia, en la modificación de los estilos de vida y hábitos saludables que garanticen una calidad de vida de la misma.
RECOMENDACIONES
A la paciente y familiares:
- No suspender la aplicación de la insulina.
- Mantener control médico con el endrocrinólogo
- Mantener la dieta hiposódica e hipoglúsida.
- Ingerir abundantes líquidos y alimentos ricos en fibra.
- Mantener buena comunicación entre el núcleo familiar.
- Comunicar a los padres inmediatamente en caso de sentir algún malestar como visión borrosa, dolor de cabeza, náuseas, vómitos, mareos, problemas articulares; entre otros.
- Recomendarle visitar a un orientador o psicológico para lograr la cooperación y aceptación de la enfermedad.
BIBLIOGRAFÍA
- Debuse N. (1998). Lo esencial en Sistema endocrino y aparato reproductor. Cursos "Crash" de Mosby. Harcourt-Brace.
- Marriner-Tomey (2004). Modelos y Teorías en Enfermería. (6ra. Ed.). España: Harcourt Brace.
- Manual Merck (2007) Información Médica para el Hogar. (12ma. Ed.) España: Océano S.A.
- Sanders S- (2004). Lo esencial en el Sistema Endocrino y el Aparato Reproductor (2da.Ed.). España: Elsiever
ANEXOS
FICHAS FARMACOLÓGICA
INSULINA
Presentación: Env. con 1 vial P.B.760.
Tipos de Insulina: Cristalina, NPH.
Mecanismo de acción: La insulina es un factor hormonal que controla el almacenamiento y metabolismo de los hidratos de carbono, las proteínas y las grasas.
Indicaciones: Tratamiento de la diabetes mellitus dependiente de insulina o como suplemento de la producción fisiológica de insulina endógena en pacientes con diabetes mellitus no dependiente de insulina. También puede agregarse a soluciones de hiperalimentación para facilitar la utilización de glucosa en pacientes con poca tolerancia a ella.
Contraindicaciones: La relación riesgo-beneficio deberá evaluarse en las siguientes situaciones clínicas: fiebre alta, hipertiroidismo, infecciones severas, cetoacidosis diabética, hipotiroidismo, diarrea debida a malabsorción. Disfunción hepática o renal.
Reacciones adversas: Es importante que el paciente conozca los síntomas de hiperglucemia, cetosis y cetoacidosis (somnolencia, sequedad de boca, poliuria, anorexia, náuseas o vómitos, sed, taquipnea) y los de hipoglucemia (ansiedad, visión borrosa, escalofríos, sudor frío, confusión, cefaleas, nerviosismo, taquicardia, cansancio o debilidad no habituales).
Acciones de Enfermería:
- Valorar los signos vitales.
- Realizar control diario y a la misma hora de la glicemia.
- Enseñarle a la usuaria como administrarse la insulina.
- Recomendarle que debe aplicarla a la misma hora.
SOAPE
Nombre: M.M.I.S. Sexo: Femenino Edad: 12 años Fecha ingreso: 27-09-2011
Diagnostico Medico: diabetes Mellitus tipo I.
S. familiar refiere: No tiene suficiente fuerza o energía; no hace ejercicios porque se fatiga.
O: Signos vitales: T: 37ºC F.R: 24 x’ P: 64 x’ T.A.: 90/70mmHg. Cabeza: normo cefálica, de color negro y liso; cuero cabelludo limpio, sin pediculosis ni tumoraciones. Cara: forma redondeada, simétrica; piel blanca. Afebril al tacto. Ojos simétricos, normo reactivos a la luz, esclerótica blanca; movimientos oculares presentes. Tabique nasal centrado, permeables, sin secreciones. Labios delgados, mucosa oral húmeda, sin halitosis, dentadura completa sin caries. Pabellón auricular bien implantado, asimétricos, limpios. Cuello: movible, simétrico, no hay inflamación de ganglios, presencia del pulso carotideo. Tórax: asimétrico; normo expandible, afebril al tacto, F.R. de 24x`.Torax Cardiaco: con ruido rítmico presente sin soplo ni galope. T.A.: 90/70mmHg. Senos: en desarrollo ligeramente dolorosos. Abdomen: a la observación, plano, no globoso, ni brilloso, sin cicatrices, ni tumoraciones, a la auscultación ruidos hidro aéreos presentes.
Genitales: no explorados Miembros superiores: asimétricos, tono y fuerza muscular disminuidos, sin edemas ni hematomas; catéter periférico en miembro izquierdo. Miembros inferiores: asimétricos; sin edemas, ni cicatrices; tono y fuerza muscular disminuido.
A: Intolerancia a la actividad evidenciado por dificultad para mantenerse de pie o deambular
P: Interrelación enfermera – paciente
- Indicarle a la paciente no levantarse de la cama hasta lograr equilibrar la glicemia.
- Realizarle controles de glicemia diariamente.
- Realizarse control de líquidos ingeridos y eliminados con el fin de detectar oportunamente retención de líquidos o deshidratación.
- Informarle a la madre la alimentación que debe ingerir.
- Explicarle como realizar el control de la glicemia y el tratamiento de insulina.
- Indicarle no realizar actividades físicas fuertes.
- Administrarle farmacoterapia según indicación médica
E: En un lapso de 15` la escolar comprendió que no debe deambular hasta que logre recuperar sus energías, luego de aplicar las acciones de enfermería.
jeje es una pregunta de comen jeje... oye cuando colocastes he valoracion x dominio y examen fisico xq no te referistes en datos subjetivos y objetivo? y xq utilizastes el sustantivo fundamentos? he xq no colozcastes marco concptual o teorico, asi como en lo isistes en el de refencias...
ResponderEliminarnota: no es ninguna corrección, ni critica; solo es una pregunta?
Hola Reina!!! gracias por tu comentario.... bueno lo que pasa es que este trabajo no es de mi autoria.. en realidad no se quien lo realizo ya que me lo pasaron para publicarlos y no me dijeron quienes eran los autores.. lo que si se es que es hecho bajo las normas del INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGÍA JUAN PABLO PÉREZ ALFONZO (IUTEPAL), y como sabes cada instituto o universidad tienes diferentes normativas para trabajar... de todos modos gracias... espero sigas visitando mi blog, Besos
Eliminar